FONTE: http://rositaestimulacao.blogspot.com.br/2012/02/kit-estimulacao-visual.html
Esse blog foi criado com o intuito de auxiliar pais, estudantes e profissionais com relação a dúvidas e fonte de pesquisa para realização de trabalhos práticos e teóricos, bem como, no esclarecimento para melhor entendimento dos serviços de estimulação e reabilitação visual com um enfoque pedagógico.
16 de abr. de 2012
kit estimulação visual
FONTE: http://rositaestimulacao.blogspot.com.br/2012/02/kit-estimulacao-visual.html
Mini livro da estimulação visual
este destinado a Natália uma fisioterapeuta pra lá de especial.
Com ela também faço outras criações, como o kit caviv, mostrarei para vocês aqui.
Ops!
FONTE: http://rositaestimulacao.blogspot.com.br/2012/02/mini-livro-da-estimulacao-visual.html
Pet´s visual
FONTE: http://rositaestimulacao.blogspot.com.br/2012/01/copinhos-confeccionados-partir-de.html
O PAPEL DA ESTIMULAÇÃO
Em nenhum outro período de sua existência os seres humanos experimentam um desenvolvimento tão intenso como nos primeiros anos de vida. Basta ver o salto que ocorre de 0 a 1 ano, quando os bebês começam a dar seus passos iniciais. Por isso, é importante não perder nenhuma oportunidade para participar desse crescimento, criando situações propícias e promovendo a estimulação. Eles têm necessidades específicas e características próprias que devem ser consideradas. No entanto, estimular bebês não é como ensinar crianças maiores. Os bebês aprendem de um modo muito diverso, principalmente pelos mecanismos da repetição, da imitação e da exploração sensorial, por meio do brincar. Exatamente por isso, os bebês podem atender a longos períodos de concentração desde que estejam envolvidos em algo de seu interesse. Os bebês crescem fisicamente, praticando exercícios motores; perceptivamente, desenvolvendo o pensamento e o conhecimento na solução de problemas; verbalmente, adquirindo comunicação receptiva e expressiva; psicologicamente, descobrindo sua própria identidade; socialmente, aprendendo a conviver com "amigos". Daí a importância do trabalho realizado no berçário. Nessa fase, é especialmente oportuno que os pais acompanhem o trabalho realizado pela escola, para que compreendam a extensão das atividades propostas.

O rolo possibilita a tonificação da musculatura dos braços e da musculatura dorsal do bebê, a fim de prepará-lo para o sentar.
Rolar é a primeira forma de deslocamento global do bebê, movimento que requer a integração da musculatura dos dois lados do corpo.

A Bola de Bobath possibilita o fortalecimento da musculatura dorsal e abdominal. Quando o bebê está sobre a bola, busca estabilidade e precisa ajustar-se a cada instante. Estes “ajustamentos” possibilitam a busca pelo equilíbrio corporal.

Cobertor – O “arrastar” sobre o cobertor possibilita o ajustamento do corpo na posição sentada, pois, quando o cobertor é puxado, o bebê contrai a musculatura necessária para manter-se em equilíbrio.

Lanterna - Usando a lanterna, pode-se explorar a coordenação visual e espacial, em que o bebê terá que acompanhar com os olhos o espaço por onde o ponto luminoso irá passar. O bebê tenta “pegar” o ponto de luz, o que possibilita também o trabalho de coordenação visual e motora.
FONTE: http://aprenderecia.blogspot.com.br/2008/06/o-papel-da-estimulao.html
Mais novidades na estimulação! *_*
Essas cartelas são de tamanho mini de 15 de largura e 20 de altura, mais uma novidade, são cartelinhas mini, e outras novidade serão as cartelinhas de frutas, formas e animais em contraste ( fundo branco ) para avaliações. Adquira já as suas! *_*
Esse kit, minha gente, particularmente ficou uma fofura! *_* Batizei como régua visual, para estimulação visual. Experimentem!!! *_*
Essa novidade ... são luvinhas confeccionadas em dupla face, em cores variadas, com carinha na frente e tecido contraste atrás... *_*
Esse kit minha gente, eu forneço para CAVIV, aqui em Fortaleza - Ce, onde moro, destinado a estimulação em casa, para pais e filhos, esse kit contém:
* Mini cartelas ( 15x20 cm ) contraste e coloridas ( 5 unid de cada )
* Par de luvas dupla face
* Pulseirinha com guizo
* Mamãe sacode metalizado
* Maracá
* Bolinha contraste
* Dupla de esponjinhas
* Um par de tapa olho
* Um par de mini chocalhos
* Uma régua visual ( com 08 cartelinhas)
* Um kit de pet´s visual colorido
* Uma lanterna recarregável
Num total de 12 itens + Malinha (guarda material).
FONTE: http://rositabyrose.blogspot.com.br/2011/09/mais-novidades-na-estimulacao.html
Tecnologia Assistiva nas Escolas
Caixa de estimulação sensorial
Isso tudo iria para o lixo mas a necessidade e a criatividade fez a realidade de existir um brinquedo totalmente especial para nossos alunos .
8 de abr. de 2012
INFLUENCIA DE LOS COLORES EN LOS NIÑOS

LOS COLORES Y SUS EFECTOS PSICOLOGICOS
Atrae mucho la atención visual, estimula la acción, la energía, cólera, agresividad, también el apetito. Por ello no se recomienda utilizarlo con niños hiperactivos o agresivos, mucho menos si se desea crear una sensación de calma, pero si incorporar ciertos matices en combinación con colores neutros en lugares donde se quiera estimular calidez, la alegría y el dinamismo.
Combina los efectos de los colores rojo y amarillo: Energía y alegría. Las tonalidades suaves expresan calidez, estimulan el apetito y la comunicación, mientras que las tonalidades más brillantes incitan la diversión y la alegría. Puede ser considerado para el cuarto de juego de los niños en combinación con colores neutros.
Tiene un efecto calmante, pues se trata de un color frío, produce paz y sueño, estabilidad. En los dormitorios puede producir sensaciones de tranquilidad y serenidad. Es un color sedante, disminuye las pulsaciones y el apetito, mejor aún si se usan tonos pastel.
Estimula la actividad mental. Se utiliza el color amarillo en niños con gran dispersión, poca concentración ya que despierta el intelecto, ideal para niños con dificultades de aprendizaje o fatiga mental. También es un color que inspira energía y optimismo, da luminosidad y alegría.
Se trata de un color místico, especialmente importante en la meditación, la inspiración y la intuición. Estimula la parte superior del cerebro y el sistema nervioso, la creatividad, la inspiración, la estética, la habilidad artística y los ideales elevados.
Es el color del descanso y el equilibro, ofrece un ambiente relajante, por tanto es recomendable para el cuarto de niños pequeños siempre que no se elijan tonalidades verdes oscuras. También transmite seguridad y un efecto natural en el ambiente.
Tiene un poder sedante, relajante, analgésico y regenerador.
El negro no se utiliza en habitaciones de niños, absorbe la luz, y está asociado a la tristeza, la depresión, el luto.
Es un color que representa la paz, pureza, calma y armonía. Es considerada una tonalidad fría que estimula la actividad intelectual y favorece la imaginación. Por tanto es recomendable para el cuarto de niños pequeños
MUNDO DE CARTÓN

¿Por qué es importante capacitar a la persona que cuida tu niño?






Estimulación Visual
- Recién Nacido hasta los 3 meses: La agudeza visual del recién nacidoes limitada, poco precisa, ya que el bebé posee una visión periférica, es decir, puede percibir lo que ocurre a su alrededor, pero le es muy difícil enfocarbien un objeto situado dentro de su campo visual. El bebe, solo podrá distinguir algunos contornos y siluetas; podrá fijar brevemente la mirada sobre todo en puntos luminosos, brillantes, objetos en movimiento y el rostro humano. Sin embargo, en esta etapa no existe coordinación ocular lo que genera que frecuentemente se observe una desviación de los ojos conocido como ¨ estrabismo¨.
- De 3 a 6 meses: La capacidad visual en esta etapa se desarrolla rápidamente, le interesa los objetos que hay a su alrededor y los colores de preferencia el rojo. Acostado en su cuna podrá observar los móviles y querrá alcanzarlos o en los brazos de su madre podrá contemplar los juegos de acercamiento de su rostro.
- De 6 a 12 meses: En esta etapa el bebe presenta competencias parecidas a las del adulto. Acomoda y coordina los ojos para mirar los estímulos que se le presentan y comienza a percibir que ciertas cosas se mantienen constantes. Como el tamaño, forma y color de un objeto. Por ello, comienza a identificar objetos y logra comprender que son permanentes, es decir, que existen aunque no los esté viendo. Comienza a seguir a las personas y a las cosas en movimiento hasta que desaparecen de su vista y espera que vuelvan a aparecer.
- Estar alerta a indicios de problemas oculares y visuales.
- Realizar exámenes visuales comenzando con el primer examen completo aproximadamente a los 6 meses de edad.
- Ayudar a que sus hijos desarrollen su visión a través de juegos de estimulación visual acordes con su edad.
Tarjetas de Estimulación Visual
Al nacer, el bebé es capaz de percibir los objetos sin llegar a distinguirlos porque aún su sistema visual es inmaduro y también puede fijarse en un determinado objeto que llame su atención por un periodo corto de tiempo, lo que significa que a través de la vista el bebé desarrolla la capacidad de atención y concentración, que es la base para el aprendizaje.
Las Tarjetas de Estimulación Visual ofrecen al bebé experiencias visuales previas que lo motivan a explorar a través de la vista, logrando de esta manera:
- Situar objetos en el espacio
- Desarrollar una coordinación óculo-manual
- Diferenciar luz de oscuridad
- Enfocar la mirada en los objetos (fijación)
- Seguimiento de objetos en movimiento
- Percibir contrastes de colores
- Discriminación progresiva de formas y figuras
- Conocimiento básico de los objetos
- Perfeccionar las capacidades visuales
Del nacimiento a los 6 meses de edad, la vista se va desarrollando de forma rápida y progresiva. Al estimular visualmente al bebé es necesario considerar en cuenta este desarrollo de tal manera que los objetivos a trabajarse sean alcanzables para el bebé:
0 a 3 meses
- Atiende al estimulo visual y reacciona ante la luz.
- Fija rudimentariamente la mirada en objetos de colores brillantes y móviles.
- Sigue un objeto con la vista en una trayectoria de 90.
- Fija la mirada en el rostro de mamá y papá.
- Distingue objetos en la gama del blanco y negro.
3 a 6 meses
- Descubre sus manos y sus pies.
- Sigue objetos en movimiento hacia la línea media de su cuerpo.
- Mantiene la mirada en dirección a su mano.
- Mantiene contacto visual con objetos de más de dos colores por segundos.
¿Cómo estimular?
Se recomienda realizar pequeñas sesiones en ambientes tranquilos con luz apropiada. Realizar todos los días sesiones cortas.
Reconoce signos de alerta
- Cuando el bebé desde los 2 meses, no es capaz de enfocar un objeto (mantener la mirada).
- Si el bebé es mayor de 3 meses no sigue un objeto con la mirada.
- Si cruza los ojitos constantemente (normalmente, los bebés cruzan los ojitos hasta los 6 meses).
- Si tienes alguna duda con respecto a la visión de tu bebé
La visión del bebé de 0 a 5 meses y cómo estimular
Según diversas investigaciones los bebés al nacer distinguen con claridad los colores contraste claro-oscuro pero la discriminación de otros colores es limitada por la inmadurez visual que posee. El sistema visual tiene diversas funciones, entre ellas, la percepción de colores, profundidad, visión binocular, agudeza y movimiento, éstas se desarrollan según el periodo de desarrollo del niño ya que cada función está relacionada con partes del cerebro encargadas de elaborar la información.
Muchas veces los padres bombardean el cuarto del bebé con juguetes y decorado de excesivo colorido pensando en que están estimulando adecuadamente al niño e ignorando que están utilizando muchos estímulos que no se adecuan a las necesidades del niño.
Poco a poco, va distinguiendo formas, colores y detalles de los objetos y su alrededor y familiarizándose con ellos. El sistema visual va madurando progresivamente a medida que el niño crece, pero es necesario que reciba estímulos para su correcto funcionamiento.
¿Con qué estimular?
- Se recomiendan juguetes con colores contrastes blanco-negro-rojo.
- Se pueden emplear tarjetas elaboradas en cartulina blanca con dibujos geométricos en negro o conseguir tarjetas de estimulación visual para poder realizar las sesiones.Los diseños pueden ser bandas anchas de color negro, espirales, puntos gruesos, círculos concéntricos en fondo blanco.
¿Cómo estimular?
Se recomienda realizar pequeñas sesiones en ambientes tranquilos con luz apropiada. Realizar todos los días sesiones cortas.
A continuación nos debemos ubicar frente a los ojos del niño, respetando unos 30 cm de distancia. Luego esperaremos a que centre la mirada para empezar a mover las tarjetas.
Seguidamente, empezar a mover lentamente la tarjeta para buscar en el bebé un seguimiento horizontal, hacia el lado izquierdo y derecho de su oreja. Después continuar realizando movimientos verticales, a la altura del centro y moverlos lentamente desde la frente del bebé, hasta su pecho. Seguir con movimientos diagonales y circulares
.
Juguetes y materiales de estimulación visual para bebés de 0 a 3 meses:
- Se recomiendan juguetes con colores contrastes blanco-negro-rojo.
- Se pueden emplear tarjetas elaboradas en cartulina blanca con dibujos geométricos en negro.
- Presentar los materiales al niño a una distancia de 25 a 30 cm., aproximadamente en los momentos que se encuentre más receptivo y dispuesto a recibir la información visual.
- Posteriormente al segundo o tercer mes se puede proporcionar dibujos más organizados como caras esquemáticas utilizando los colores blanco, negro y rojo (un circulo con dos puntos para los ojos más un línea vertical en el centro de nariz y otra horizontal para la boca).
"Muitas mudanças ocorreram nos últimos vinte anos, quando teve início a prática da Baixa Visão em nosso país. O oftalmologista brasileiro, porém, ainda não se conscientizou da responsabilidade que lhe cabe ao determinar se o paciente deve ou não receber um tratamento específico nessa área. Infelizmente, a grande maioria dos pacientes atendidos e tratados permanece sem orientação, convivendo, por muitos anos com uma condição de cegueira desnecessária." (VEITZMAN, 2000, p.3)
..
NÃO ESQUEÇA!....

FONTES PARA PESQUISA
- A VIDA DO BEBÊ - DR. RINALDO DE LAMARE
- COLEÇÃO DE MANUAIS BÁSICOS CBO - CONSELHO BRASILEIRO DE OFTALMOLOGIA
- DIDÁTICA: UMA HISTÓRIA REFLEXIVA -PROFª ANGÉLICA RUSSO
- EDUCAÇÃO INFANTIL: Estratégias o Orientação Pedagógica para Educação de Crianças com Necessidades Educativas Visuais - MARILDA M. G. BRUNO
- REVISTA BENJAMIN CONSTANT - INSTITUTO BENJAMIN CONSTANT