ACOMPANHE ESSE BLOG DE PERTO!

12 de out. de 2011

DESARROLLO VISUAL DEL RECIEN NACIDO A TERMINO



No todos los niños al nacer tienen el mismo desarrollo visual aunque las etapas  posteriores de maduración  suelen ser muy parecidas en el ser humano. La vista es considerado el mas importante de los sentidos ya que  brinda la mayor información del medio que nos rodea y colabora en el comportamiento y en el aprendizaje. 
Es de suma importancia que juntos cuidemos el normal desarrollo de todas las funciones visuales al ir controlando el buen funcionamiento de éstas.
Trataremos de explicar lo que se conoce hasta hoy del desarrollo visual del ser humano desde el nacimiento.
Aun en el útero el feto responde a estímulos luminosos con movimientos de cierre de los párpados. No nacemos viendo claro ni con detalles ya que la mácula, zona de la retina responsable de nuestra mejor calidad visual, no se encuentra desarrollada al nacer.
Visión al nacer.
La visión al nacer es aproximadamente entre 3% a 5%  del la normal del adulto, eso quiere decir que vemos bultos borrosos y distinguimos movimientos. Nacemos viendo en blanco y negro ya que los conos, responsables de la percepción de los colores aún no se han desarrollado aunque a los recién nacidos les atrae todo lo que brilla. 
A las 2 semanas hay una pobre coordinación ocular lo que hace aparentar que el niño tiene  una desviación de sus ojos (estrabismo)..
Primer trimestre.
A partir de la cuarta semana se inicia el seguimiento, por cortos períodos de tiempo, de objetos en movimiento. Se inicia el contraste de colores con mayor énfasis en el rojo y verde, la acomodación (el enfoque de objetos de cerca), y la percepción de profundidades. Mejoran los movimientos oculares horizontales y comienzan los verticales.
El lactante comienza a tener visión binocular, consiste en ver el mismo objeto con ambos ojos al mismo tiempo, lo que conlleva a un mejor manejo de ambos ojos.
Segundo trimestre
Ya se distinguen los colores azul y amarillo. El niño distingue su mano y otros objetos y puede jugar con ellos. A partir del quinto mes coordina su vista y su motricidad.
De 6 a 12 meses.
Por medio de estudios electrofisiológicos modernos se ha demostrado que los ojos tienen ya  una visión prácticamente como de adulto. El niño tiene la capacidad de ver objetos y agarrarlos orientados por lo que mira. Esta es la fase cuando se logra la total coordinación de movimientos y paralelismo ocular, o sea, que en esta etapa ya no debe existir una falsa apreciación de ojos desviados, ambos ojos deben estar rectos (Ortoforia).
Se alcanza el mayor desarrollo de su visión estereoscópica y binocular.
En el primer año de vida el ojo crece de 17mm a 23mm en promedio, lo que significa que en este período se padece de una hipermetropía, la cual no necesita tratamiento. Esta hipermetropía se irá normalizando a medida que el crecimiento del ojo alcance su madurez.
De esta etapa en adelante los ojos y el sistema visual continuará madurando en una forma mas lenta y será parte importante en todo el desarrollo sicológico y de aprendizaje, siendo un factor muy importante en el desarrollo de la personalidad, carácter y calidad de profesional en el futuro.
Es indispensable que el primer examen oftalmológico en un ser humano debe ser efectuado a los 6 meses de edad para poder reconocer  en esta etapa cualquier problema existente. 
Se consideran los 2 primeros años de la vida como los mas importantes para el normal  desarrollo de todo el sistema visual, es de extrema importancia aprovechar esa edad para poder tratar los problemas que puedan presentarse.
Lo mas importante es descubrir cualquier causa que pueda producir una AMBLIOPIA (ver este tema en los artículos publicados anteriormente), ya que la mayoría de las causas son tratables si se descubren a tiempo. El período de maduración del sistema visual es alrededor de los 6 a 8 años, esto quiere decir que, entre mas temprano iniciemos un tratamiento, mejor será el pronóstico
El oftalmólogo pediatra determinará según sea necesario el seguimiento adecuado dependiendo de cada caso en particular.
EVITEMOS CUALQUIER INCAPACIDAD VISUAL PERMANENTE 

FONTE: http://www.susojos.net/search/label/DESARROLLO%20VISUAL

AMBLIOPIA (OJO PEREZOSO)

El desarrollo normal del sistema visual del ser humano conlleva una infinidad de etapas prácticamente desde el momento de la concepción hasta ya avanzada la infancia. Para que una persona llegue a poseer una “Visión normal” no debe de haber nada que impida, retrase o afecte ese normal desarrollo o sea que las diferentes partes que forman el sistema visual tanto orgánicas (globos oculares, nervios ópticos, cintillas ópticas, corteza cerebral, motilidad ocular, etc.) como sensoriales (Visión, binocularidad, estereópsis, fusión motora y sensorial, acomodación, etc.) se puedan desarrollar adecuadamente.
Antes de entrar en el tema propiamente dicho, creo conveniente hacer una breve reseña del desarrollo visual del ser humano:
Cuando nacemos, el sistema visual es muy limitado. La fijación se presenta en los recién nacidos a término, pero la capacidad de seguir los objetos se desarrolla hasta el segundo mes de nacido. La agudeza visual medida por los Potenciales Visuales Evocados (VEP) es cerca de 20/400. la discriminación de colores y la sensibilidad de contrastes (habilidad de detectar diferentes grados de brillantez), se presenta muy pobremente desarrollados al nacer.
Durante los primeros seis meses de la vida se desarrollan rápidamente el ojo y las vías visuales centrales obteniéndose una agudeza visual de 20/30 a esa edad, esto es debido a la maduración de la retina, la mielinizacón de los nervios y tractos ópticos junto con la corteza cerebral. Pasados los primeros 6 meses el desarrollo del sistema visual se hace mucho mas lento y la mielinización continúa hasta alrededor de los 4 años. La corteza visual continúa su desarrollo hasta el final de la primera década de la vida.
La motilidad ocular es incompleta al nacer pero se desarrolla rápidamente y en forma paralela con la visión. La visión binocular (capacidad para poder ver un objeto al mismo tiempo con ambos ojos) y la estereopsis (integración de imágenes de ambos ojos para producir una sola imagen con percepción de profundidad), pueden desarrollarse solo si ambos ojos de encuentran alineados.
Prácticamente a los 3 meses de edad el niño es capaz de seguir objetos tanto horizontal como verticalmente siempre y cuando ambos ojos se mantengan alineados.
En la siguiente tabla se muestra el normal desarrollo de la visión y de la motilidad ocular:


Fig.1
Qué es Ambliopía?

Existen en la literatura mundial numerosas definiciones de Ambliopía, e aquí algunas:
• Von Grafe (1888): “Condición en la que el médico no ve nada y el paciente muy poco.
• Ciufreda (1990): “Condición unilateral o bilateral en la que disminuye la agudeza visual en ausencia de anomalías estructurales o patológicas, con una o más de las siguientes condiciones, en niños menores de 6 años”:
o Anisometropía.
o Estrabismo convergente o divergente uni o bilateral.
o Ametropía fuerte bilateral.
o Astigmatismo fuerte uni o bilateral.
o Deprivación de imagen (secundaria a obstrucción física de la línea visual, que impide la formación de la imagen en la retina: catarata, cicatrices corneales, vitreo turbio, etc.)
• Awaya (1991): “Retraso en el desarrollo de la función visual”.
Creo necesario recalcar que los 2 primeros años de la vida del ser humano son los más importantes para el desarrollo normal de los órganos y funciones visuales. Si todas las partes anatómicas y sensoriales que participan en el acto de ver, crecen y maduran sin obstáculos, la persona podrá optar por mejores oportunidades en la vida. Quiere decir entonces que la Ambliopía conlleva a problemas sociales y económicos importantes.
Debido a lo anterior, decidimos realizar en El Salvador este estudio con 2 objetivos básicos:
-Tener nuestra propia casuística.
- Probar que el tratamiento de la Ambliopía hecho con conocimiento, tenacidad y perseverancia mejora no solo la visión de nuestros pacientes durante la infancia y juventud, sino también puede mejorar su calidad de vida cuando adultos.


No podemos olvidar que lo que hacemos a nuestros pacientitos lo estamos haciendo para todo el futuro de ellos.
Efectuamos un estudio en El Salvador basado en 1024 pacientes con edades que oscilan entre los primeros meses de vida y 35 años. Presentamos aquí un escueto resumen de los resultados tanto de la etiología como del tratamiento de la Ambliopía.


Fig. 2

La gráfica 1 muestra en general las diferentes causa de Ambliopía. Correspondiendo el 51% de los pacientes al estrabismo seguido con el 44.4% a pacientes que adolecieron tanto de vicio de refracción fuerte bilateral (23.4%) como anisometropía (21%).

Tanto el estrabismo como los vicios de refracción tratados a tiempo pueden dejar de representar un peligro para el desarrollo visual en la mayoría de los casos. El problema más grande en mi país es que no existe una adecuada cultura de la medicina preventiva ya que el primer examen oftalmológico se hizo entre 6 a 15 años de edad a pesar de presentar los pacientes problemas visibles.

TRATAMIENTO

A la menor sospecha de la existencia de ambliopía en un paciente, se debe iniciar el correspondiente plan de tratamiento
el cual depende de la causa responsable. De nuevo se recalca que, entre mas temprano en la vida se diagnostique y se comience el tratamiento, mejor será el pronóstico visual del paciente.
Creo que el fracaso de muchos pacientes con ambliopía se debe según mi experiencia, principalmente a:
1. Poca experiencia del oftalmólogo.
2. Poca colaboración de los padres y familia en general.
3. Influencia del medio ambiente que rodea a la familia debido a que cada persona que mira al niño expresa su propia opinión del problema según lo que ha escuchado, generando dudas en los padres.
4. Impaciencia de los padres por lo largo que puede resultar el tratamiento.
5. Poco conocimiento de pediatras, médicos en general y optometristas quienes no orientan adecuadamente a los padres.
6. Poca colaboración de maestros y sicólogos cuando el paciente se encuentra ya en la edad escolar.

Estoy convencido que la inmensa mayoría de los pacientes con ambliopía, independientemente de la etiología que la ha originado, mejoran en forma permanente con el tratamiento adecuado.

Todos los pacientes del estudio recibieron siempre los mismos pasos para el tratamiento:
• Graduación o prescripción completa o total de lentes después de efectuada la refracción con atropina por 3 días.
• En los pacientes con estrabismo se le inició al mismo tiempo la oclusión directa y alterna individualizando cada caso en particular. En general se efectuó según la regla: tapar el mejor ojo tantos días como años tenga el paciente, y 1 día el ojo ambliope, alternando. Por ejemplo si el paciente tiene 3 años al momento de iniciar el tratamiento, se le inicia con 3 días de oclusión el ojo no ambliope y 1 día se ocluye el ojo de menor visión hasta lograr una alternancia libre. Luego, se pasa a oclusión de 1 día cada ojo hasta lograr una visión de 20/30 para pasar a usar de las folies de Bangerter (de variadas graduaciones) en el lente frente al mejor ojo.
Cuanto tiempo se debe efectuar la oclusión con parches?
La siguiente gráfica muestra el tiempo requerido en el estudio para obtener la mejor visión posible. El 50% de los pacientes no recibieron oclusión con parches y corresponden estos casos a los que presentaban vicios de refracción sin estrabismo como causa. En el 50% restante sí fue necesario la oclusión alternante teniendo como mínimo una duración de 12 meses y máximo de 24 meses.


Fig.3

Existen dos grandes grupos a tener en cuenta para el pronóstico visual después del tratamiento de un paciente con ambliopía:
• Los pacientes con vicios de refracción.
• Los que presentan problemas neurooftalmológicos como causa de la ambliopía (Estrabismo, nistagmo).
Se obtiene un excelente resultado en aquellos pacientes que padecen un vicio de refracción bilateral o anisometropía.

CONCLUSIONES:

1. La ambliopía es un problema visual relativamente común en la infancia.
2. Se debe de hacer el diagnóstico lo mas temprano posible en la vida para poder efectuar el tratamiento adecuado.
3. El tratamiento depende de la causa que origine la ambliopía, pero en términos generales consta de:
a. Lentes graduados con la máxima graduación para ambos ojos después de 3 días con atropina como cicloplégico.
b. Oclusión directa y alternante con parches cuyo ritmo y duración dependerá del tipo y profundidad de la ambliopía.
4. Se puede obtener una visión excelente en la mayoría de los pacientes.
5. El tratamiento con parches y lentes se deberá efectuar hasta por 24 meses en algunos pacientes.
6. El mayor obstáculo para el éxito del tratamiento lo representa la misma familia del paciente.
7. Tiene mejor pronóstico aquellos casos de ambliopía cuya etiología son los vicios de refracción.
8. Los pacientes de menor pronóstico lo representan aquellos cuya causa es el nistagmo y el estrabismo vertical puro.
9. Se obtienen mejores resultados en las exotropia comparándolas con las esotropia.



RECOMENDACIONES

1. Ante la menor sospecha de ambliopía se deberá tratar como tal.
2. Se debe explicar a la mayoría de los familiares que viven con el paciente sobre la importancia de los lentes y la oclusión con parches.
3. Los médicos en general, pediatras, optometristas, sicólogos, maestros de todos los pacientes con ambliopía deben estar informados adecuadamente del problema visual de cada paciente.
4. No tenemos que darnos por vencido ante ningún caso de ambliopía.
5. La primera evaluación oftalmológica se debe efectuar a los 6 meses de edad.

FONTE: http://www.susojos.net/

Diferença .... não é Deficiência



"UMA ROSA COM OUTRO NOME"

Imagine por um instante que você está visitando um viveiro de plantas. Você percebe uma agitação lá fora e vai investigar. Você encontra um jovem assistente lutando contra uma roseira. Ele está tentado forçar as pétalas da rosa a se abrirem, e resmunga insatisfeito. Você lhe pergunta o quê está fazendo e ele explica: "meu chefe quer que todas essas rosas floresçam essa semana, então na semana passada eu cortei todas as precoces e hoje estou abrindo as atrasadas". Você protesta dizendo que cada rosa floresce a seu tempo, é absurdo tentar retardar ou apressar isso.


Não importa quando a rosa vai desabrochar - uma rosa sempre desabrocha no momento mais oportuno para ela. Você olha novamente a rosa e percebe que ela está murchando, mas quando você o alerta, ele responde: "Ah, isso é mau, ela tem disdesabrochamento congênito. Vamos ter que chamar um especialista". Você diz: "Não, não! Foi você quem fez a rosa murchar! Você só precisaria satisfazer as exigências de água e luz da planta e deixar o resto por conta da natureza!" Você mal consegue acreditar no que está acontecendo. Por quê o chefe dele é tão mal informado e tem expectativas tão irreais em relação às rosas? Essa cena nunca teria se passado em um viveiro, é claro, mas acontece todo o dia em nossas escolas. Professores pressionados por um sistema seguem calendários oficiais que exigem que todas as crianças aprendam no mesmo ritmo e do mesmo jeito.


No entanto, as crianças não diferem das rosas em seu desenvolvimento: elas nascem com a capacidade e o desejo de aprender, e aprendem em ritmos diferentes e de modos diferentes. Se formos capazes de satisfazer suas necessidades, proporcionar um ambiente seguro e propício e evitar nos intrometer com dúvidas, ansiedades e calendários arbitrários, aí então - como as rosas - as crianças irão desabrochar cada uma há seu tempo.
 
FONTE: http://topediatrica.blogspot.com/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

"Muitas mudanças ocorreram nos últimos vinte anos, quando teve início a prática da Baixa Visão em nosso país. O oftalmologista brasileiro, porém, ainda não se conscientizou da responsabilidade que lhe cabe ao determinar se o paciente deve ou não receber um tratamento específico nessa área. Infelizmente, a grande maioria dos pacientes atendidos e tratados permanece sem orientação, convivendo, por muitos anos com uma condição de cegueira desnecessária." (VEITZMAN, 2000, p.3)

.
.

NÃO ESQUEÇA!....

NÃO ESQUEÇA!....

FONTES PARA PESQUISA

  • A VIDA DO BEBÊ - DR. RINALDO DE LAMARE
  • COLEÇÃO DE MANUAIS BÁSICOS CBO - CONSELHO BRASILEIRO DE OFTALMOLOGIA
  • DIDÁTICA: UMA HISTÓRIA REFLEXIVA -PROFª ANGÉLICA RUSSO
  • EDUCAÇÃO INFANTIL: Estratégias o Orientação Pedagógica para Educação de Crianças com Necessidades Educativas Visuais - MARILDA M. G. BRUNO
  • REVISTA BENJAMIN CONSTANT - INSTITUTO BENJAMIN CONSTANT